viernes, 24 de junio de 2011

BOOM LATINOAMERICANO
. Concepto
Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.
La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.
Estos 4 autores constituyeron la avanzadilla y a la vez el indiscutible grupo protagónico del acontecimiento editorial que se comenta, y que tuvo como principal virtud la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores hispanoamericanos que les habían precedido o que eran sus contemporáneos, e incluso de muchos otros que surgieron en los años inmediatamente posteriores, hasta finales de la década de los sesenta; fecha en la que puede situarse el final de este periodo expansivo de las literaturas hispánicas transatlánticas, en una Europa y unos Estados Unidos hasta entonces más bien indiferentes ante ellas.
En el primer grupo configurado por autores de la obra ya consolidada y no méritos que el boom ayudó a poner en circulación a partir de la segunda mitad de los años sesenta, cabe mencionar a los argentinos J. L. Borges, E .Sábato, A. Bio y Casares; y M. Mujica Láinez, al uruguayo J. C. Onetti, al chileno J. Donoso, al peruano J. R. Ribeyro, al colombiano A. Mutis, al venezolano A. Uslar Pietri, al paraguayo A. R. Bastos; a los cubanos Infante, al guatemalteco M. A. Austrias y a los mexicanos J. Rulfo y J. J. Arreola.

En el segundo grupo de los apartados que integrarían estos ejemplos, que corresponde a autores más jóvenes o de obra más tardía, cuya difusión se vio beneficiada por el interés despertado por el boom en el público de habla española y de otras lenguas, podrían incluirse los chilenos J. Edwards, F. Alegría y E. Lafourcade, el argentino Mipuig, el guatemalteco A. Monterroso, el cubano S. Sarduy, los mexicanos V. Lenero y S. Pitol, el peruano A. Bryce Echenique o el venezolano S. Guarmendia.
La significación del boom como acontecimiento sin referentes ni paralelos en la historia de las letras hispánicas, admite diversas lecturas que son otras tantas propuestas parciales para entender su singularidad. En primer lugar, no fundó una escuela o movimiento, ni dejó por tanto continuadores o corrientes que puedan adscribírsele en el estricto sentido literario, por lo que su huella no es otra que la difusión y la apertura al mundo de una vasta región cuya literatura permanecía ignorada o conocida de manera confusa y parcial.
En segundo lugar, no representó la evolución o continuidad de ningún ismo por el cual las letras del sub continente hubiesen sido conocidas con anterioridad: nada hay en él que lo asocie a los poetas románticos decimonónicos, al modernismo de un R. Darío, a las diversas vanguardias del cono sur (ultraístas, creacionistas) ni mucho menos al indigenismo. En tercer lugar, hizo por primera vez de hispanoamérica, tierra de cronistas y poetas, una potencia narrativa de primer orden que se sorprendió por igual a españoles y a lectores de otras lenguas.
Su punto de partida político, finalmente, que lo asoció a los movimientos revolucionarios de su época y lugar por la ideología izquierdista de sus principales representantes, a acabó diluyéndose con el paso del tiempo, bien por la evolución de estos hacia otras posturas o por la evolución de éstos hacia otras posturas o por la incorporación de autores de muy variadas ideologías, hasta devenir un claro ejemplo ecuaniménico continental, en el que caben todos los matices estéticos y políticos.
1.2 Origen
No se sabe con detalle cómo fue el origen de esta corriente. Muchos dicen que surge como una caricaturización de la realidad. Pero otros afirman que el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro.
Al hablar del boom nos referimos a un grupo de narradores que se da a conocer con una proyección internacional a partir de la publicación de sus obras en España, donde se instalaron, huyendo de los regímenes autoritarios. Tan marcada dejaron su huella en la tierra que la literatura en castellano de los sesenta reconocida por los autores latinoamericanos más que por el resto de autores españoles.
Si bien la noción de boom parece menos apropiada para un análisis de tendencias literarias que el término nueva novela, tampoco es posible prescindir por completo de ese concepto que, a fuerza de ser usado por todos, se ha convertido en sinónimo de la narrativa de los sesenta y ha sido consagrado por los mismos escritores.
1.3 Características
1.3.1 El tema cubano
Este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el régimen de Castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Sin embargo, a partir de este momento no todos los escritores actuaron del mismo modo: algunos se distanciaron – Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars – y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García Márquez y Benedetti.
1.3.2 Realismo mágico
Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según concibe Alejo Carpentier, lo Real Maravilloso.


La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del boom, con otra que fue hecha durante esta transición literaria, se repara en que la historia que fue escrita antes del Boom Latinoamericano nos muestra una realidad plana y sombría, una realidad normal y verdadera, una realidad existente, mientras que la novela escrita después del Boom Latinoamericano muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.
1.3.3 Alteración cronológica
Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él, por ejemplo, normalmente una novela comenzaría en aquel momento en que los protagonistas se conocen, y terminaría cuando después de muchos problemas y ajetreos, se casan; en este tipo de novelas no, puede empezar cuando contrajeron matrimonio y terminar, cuando la novia, después de enterarse de la infidelidad de su prometido con su mejor amiga, intenta suicidarse y él la salva, con lo cual ella quedó nuevamente enamorada de él y acondicionan todo para el día de su matrimonio.



martes, 29 de marzo de 2011

La adecuación en un discurso



La adecuación en un discurso
La adecuación es  la propiedad textual y discursiva que se evidencia cuando el emisor de un discurso se sabe adaptar a la situación comunicativa concreta en que se encuentra y utiliza un nivel o registro de habla apropiado a dicha situación . Para ello , debe considerar el receptor al que se dirige , el contexto y situacional y el tema del que se habla .
Un ejemplo propio de la situación de la comunicación escrita se presenta cuando en un control o prueba rendida en el colegio , encontramos expresiones vulgares o palabras jergales .En ese caso , estamos frente a un texto que inadecuado , ya que lo que se exige en tal contexto es la utilización de un registro formal.
Desde este punto de vista , se puede clasificar a un hablante como comunicativamente competente cuando tiene la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso y de una manera adecuada a la situación. .
Analiza la siguiente situación:
Un ciudadano común es capaz de llegar a enfrentar a un político  en un acto oficial para reclamar algún derecho , acaparando la atención de los medios .Pero este ciudadano no logra expresarse de manera adecuado utilizando un lenguaje coloquial .

¿ Entonces es comunicativamente competente ? Argumenta

En conclusión , para que un discurso sea competente debe considerar tres elementos
A. Intención comunicativa: Tener claridad con respecto al propósito del discurso, qué  temas abordará primero y cuáles después
B .Características del auditorio: nivel sociocultural , expectativas en relación al tema , etc
C. Características de la situación comunicativa : grado de formalidad de la situación , relación emisor – receptor, etc.

Tipología discursiva Epidíctica


Tipologías discursivas; dialógica( conversación, foro , debate) expositiva( textos informativos) ,argumentativa( el texto posee tesis ,ralpaldos, argumentos , garantías) y epidíctico
Tipología discursiva Epidíctica: consiste en la alabanza o la reprobación de algún personaje
Ejemplo de tipología Epidíctica : El siguiente ejemplo  consiste en la alabanza o exaltación de la figura de la Madre Teresa de Calcuta pronunciado en la ceremonia de su beatificación , el 19 de octubre de 2003
El grito de Jesús en la cruz .Tengo sed( Jn 19, 28) ,expresando la profundidad del deseo de Dios pior el hombre , penetro el alma de la Madre Teresa y hallo tierra fértil en su corazón .Saciar la sed de amor y de almas de Jesús , en unión con maría , la María de Jesús : esto se convirtió en el objetivo fr la existencia de la Madre Teresa y en la fuerza que la sacó de sí misma y la llevó a recorrer el mundo para trabajar por la salvación y la santificación de los más pobres entre los pobres.
Cuanto hicisteis a uno de esos hermanos míos más pequeños , a mí me lo hicisteis (Mt 25. 49) .Este pasaje  del Evangelio , crucial para comprender el servicio de la Madre Teresa a los pobres ,era la base de convicción llena de fe que al tocar los cuerpos  rotos de los pobres estaba tocando el cuerpo de Cristo. Era al propio Jesús , oculto bajo la dolorosa apariencia de los más pobres entre los pobres , a quien dirigía su servicio. La Madre Teresa pone de relieve el significado más profundo del servicio : un acto de amor hecho al que tiene hambre , sed , al extranjero , al que está desnudo , al enfermo , al prisionero( Cf. Mt 25,  34-36), se hace al propio Jesús
Reconociéndole a Él , ella se consagró con toda devoción , expresando la delicadeza de su amor esponsal .De esta forma ,en total donación de sí misma a  Dios y al prójimo , la Madre Teresa hallo su gran realización y vivió las más nobles cualidades de su femenidad. Quiso ser signo del amor de Dios , de la presencia de Dios , de la compasión de Dios y así recordó a todos  el valor y la dignidad de cada hijo de Dios, creado para amar y ser amado .Así hizo la Madre Teresa, llevando las almas a Dios y Dios a las almas y saciando la sed de Cristo , especialmente en  aquellos más necesitados ,aquellos cuya visión de Dios había quedado oscurecida por el sufrimiento y el dolor “
          Homilia del papa Juan Pablo II en la ceremonia de beatificación   de la Madre Teresa de Calcuta     
                       La estructura del discurso público se organiza de acuerda a las etapas de Introducción , desarrollo y conclusión , aunque es importante considerar que cada una de ellas adopta su propia  especificidad.

Intoducción o exordio
Contextualización del tema y de la situación en que el discurso se produce
Generación de las condiciones , óptimas para su realización

Desarrollo
 Exposición del tema propuesto , empleando los recursos discursivos más adecuados en función del objetivo que se pretende lograr

Conclusión
 Cierre del discurso , entregando una síntesis de lo expuesto para reforzar su sentido y apelar a los receptores , con el fin de suscitar la adhesión a la postura del sujeto emisor