martes, 29 de marzo de 2011

La adecuación en un discurso



La adecuación en un discurso
La adecuación es  la propiedad textual y discursiva que se evidencia cuando el emisor de un discurso se sabe adaptar a la situación comunicativa concreta en que se encuentra y utiliza un nivel o registro de habla apropiado a dicha situación . Para ello , debe considerar el receptor al que se dirige , el contexto y situacional y el tema del que se habla .
Un ejemplo propio de la situación de la comunicación escrita se presenta cuando en un control o prueba rendida en el colegio , encontramos expresiones vulgares o palabras jergales .En ese caso , estamos frente a un texto que inadecuado , ya que lo que se exige en tal contexto es la utilización de un registro formal.
Desde este punto de vista , se puede clasificar a un hablante como comunicativamente competente cuando tiene la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso y de una manera adecuada a la situación. .
Analiza la siguiente situación:
Un ciudadano común es capaz de llegar a enfrentar a un político  en un acto oficial para reclamar algún derecho , acaparando la atención de los medios .Pero este ciudadano no logra expresarse de manera adecuado utilizando un lenguaje coloquial .

¿ Entonces es comunicativamente competente ? Argumenta

En conclusión , para que un discurso sea competente debe considerar tres elementos
A. Intención comunicativa: Tener claridad con respecto al propósito del discurso, qué  temas abordará primero y cuáles después
B .Características del auditorio: nivel sociocultural , expectativas en relación al tema , etc
C. Características de la situación comunicativa : grado de formalidad de la situación , relación emisor – receptor, etc.

Tipología discursiva Epidíctica


Tipologías discursivas; dialógica( conversación, foro , debate) expositiva( textos informativos) ,argumentativa( el texto posee tesis ,ralpaldos, argumentos , garantías) y epidíctico
Tipología discursiva Epidíctica: consiste en la alabanza o la reprobación de algún personaje
Ejemplo de tipología Epidíctica : El siguiente ejemplo  consiste en la alabanza o exaltación de la figura de la Madre Teresa de Calcuta pronunciado en la ceremonia de su beatificación , el 19 de octubre de 2003
El grito de Jesús en la cruz .Tengo sed( Jn 19, 28) ,expresando la profundidad del deseo de Dios pior el hombre , penetro el alma de la Madre Teresa y hallo tierra fértil en su corazón .Saciar la sed de amor y de almas de Jesús , en unión con maría , la María de Jesús : esto se convirtió en el objetivo fr la existencia de la Madre Teresa y en la fuerza que la sacó de sí misma y la llevó a recorrer el mundo para trabajar por la salvación y la santificación de los más pobres entre los pobres.
Cuanto hicisteis a uno de esos hermanos míos más pequeños , a mí me lo hicisteis (Mt 25. 49) .Este pasaje  del Evangelio , crucial para comprender el servicio de la Madre Teresa a los pobres ,era la base de convicción llena de fe que al tocar los cuerpos  rotos de los pobres estaba tocando el cuerpo de Cristo. Era al propio Jesús , oculto bajo la dolorosa apariencia de los más pobres entre los pobres , a quien dirigía su servicio. La Madre Teresa pone de relieve el significado más profundo del servicio : un acto de amor hecho al que tiene hambre , sed , al extranjero , al que está desnudo , al enfermo , al prisionero( Cf. Mt 25,  34-36), se hace al propio Jesús
Reconociéndole a Él , ella se consagró con toda devoción , expresando la delicadeza de su amor esponsal .De esta forma ,en total donación de sí misma a  Dios y al prójimo , la Madre Teresa hallo su gran realización y vivió las más nobles cualidades de su femenidad. Quiso ser signo del amor de Dios , de la presencia de Dios , de la compasión de Dios y así recordó a todos  el valor y la dignidad de cada hijo de Dios, creado para amar y ser amado .Así hizo la Madre Teresa, llevando las almas a Dios y Dios a las almas y saciando la sed de Cristo , especialmente en  aquellos más necesitados ,aquellos cuya visión de Dios había quedado oscurecida por el sufrimiento y el dolor “
          Homilia del papa Juan Pablo II en la ceremonia de beatificación   de la Madre Teresa de Calcuta     
                       La estructura del discurso público se organiza de acuerda a las etapas de Introducción , desarrollo y conclusión , aunque es importante considerar que cada una de ellas adopta su propia  especificidad.

Intoducción o exordio
Contextualización del tema y de la situación en que el discurso se produce
Generación de las condiciones , óptimas para su realización

Desarrollo
 Exposición del tema propuesto , empleando los recursos discursivos más adecuados en función del objetivo que se pretende lograr

Conclusión
 Cierre del discurso , entregando una síntesis de lo expuesto para reforzar su sentido y apelar a los receptores , con el fin de suscitar la adhesión a la postura del sujeto emisor